miércoles, 25 de marzo de 2015

Reciclaje



El reciclaje y los productos sustentable es lo que esta de moda, y no es solo por capricho ya es cuestión de necesidad. Crear una cultura del reciclaje es básica en todo el mundo.


Tan solo en México se producen 30 millones 733 mil toneladas al año de basura y 84 mil 200 toneladas diarias. De los cuales sólo el 77% de los residuos se recolecta de manera oportuna y únicamente el 50% se dispone o recicla de manera segura, por tanto, 57 mil toneladas quedan abandonadas en tiraderos de basura, en cielo abierto, cabañas, caminos, lotes baldíos y ríos.


¿Preocupante, no?. Es por esto que debemos poner nuestro granito de arena en cuestiones de reciclaje.


Muchos diseñadores alrededor del mundo, preocupados por no crear más basura, si no todo lo contrario reciclar lo ya existente, han creado diferentes productos he incluso obras de arte.


Materiales Reciclables



• Latas de aluminio
• Cartón
• Equipos electrónicos
• Vidrio (sobre todo botellas y frascos)
• Revistas
• Metal
• Periódicos
• Papel
• Bolsas de plástico
• Botellas de plástico
• Latas de acero
• Folios de Papel de oficina
• Desechos de jardín (hojas, hierba)


Hay tantas cosas que TÚ puedes hacer con muy poco esfuerzo. Y la mejor parte es que probablemente te ahorrarás una gran cantidad de dinero mientras lo haces!

lunes, 23 de marzo de 2015

Arquitectura orgánica: armonía entre construcción y naturaleza


Imagina una tendencia en donde la arquitectura no satisfaga los intereses propios del arquitecto, sino que los de la naturaleza. ¿Parece descabellado? No lo es. Existe y se llama arquitectura orgánica.
La arquitectura orgánica, también llamada "organicismo", nació en EU cerca del año 1940 cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas aportadas por éste.
Fue una forma de ir en contra la escuela de Bauhaus. Para la arquitectura orgánica, las construcciones no deben desafiar a la naturaleza, sino que ser una proyección de ésta. La principal premisa es que el arquitecto se pone al servicio de la obra que ejecuta, interpretando a los usuarios, al entorno, los materiales, con amor y humildad. El arquitecto internaliza que él y su obra son parte de un todo y que sin ese todo él no es nada.
Los materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) y, ojalá, del mismo lugar en donde se hace la obra. La idea es utilizar materiales en su estado más natural posible. Si no es el caso, la opción es elementos reciclados o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación.
Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de las construcciones debe estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones que éste induzca.

Los principales exponentes

La arquitectura orgánica cuenta con varios exponentes cuya concepción de la  arquitectura es más humana. Conócelos:
· Frank Lloyd Wright: Para muchos es el precursor de la arquitectura orgánica, pues reaccionó con fuerza contra la arquitectura funcional y racional, fundando el movimiento organicista.
“La arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna tradición. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común. ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una”, dijo el norteamericano.
Lo que hizo Lloyd fue humanizar la arquitectura, hacer que la estructura se extendiera de adentro hacia afuera y de acuerdo a las necesidades reales de quien la habita.
Una de las grandes influencias que tuvo el arquitecto fue durante un viaje a Japón. Esto queda de manifiesto en el uso que hace de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos, con los materiales en su estado natural. Su obra más representativa es “La casa de la Cascada”.
· Ludwig Mies van der Rohe: Su consagración se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX.
En esa construcción vemos rasgos de la arquitectura orgánica. ¿Uno de los principales? La simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin.
· Le Corbusier: Es considerado como uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (que engloba a la arquitectura orgánica) y uno de los más influyentes del siglo XX.
Le Corbusier hablaba de ir “hacia una arquitectura”, y por eso, produjo una arquitectura polémica, a ratos utópica, donde  se plasmaban prototipos de la arquitectura del futuro. En sus construcciones se aprecia a la arquitectura como capaz de diseñarlo todo.
Es conocido por su definición de La machine à habiter (la máquina de habitar) Con esto, Le Corbusier ponía énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Para él, la arquitectura debía generar belleza y ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los edificios.
· Oscar Niemeyer: Este arquitecto transmite en su obra el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas.
Una de sus más famosas obras es la Casa das Canoas, su residencia familiar. Para los expertos, la casa es la síntesis de la arquitectura moderna de libre creación autoral.
La característica más particular de su obra es la fusión de la arquitectura orgánica y la arquitectura minimalista. Se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos y revolucionarios, como su propia personalidad.
Da especial énfasis a las líneas curvas: “No es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el Universo”, decía.
A la pregunta de cual es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde: “el papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.
· Frank O. Gerhy: Este arquitecto es conocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña.
Una de sus obras maestras es el Museo Guggenheim de Bilbao, donde se destacan las formas retorcidas y curvas deformadas por exteriores de titanio que le dan una forma  de arquitectura orgánica característica.
Los edificios de Gehry se caracterizan por su énfasis de las características de los lugares en que son construidos. El arquitecto usa constantemente metal, piedra y agua.
Gehry considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura.



viernes, 20 de marzo de 2015

Camino a la Bioarquitectura


Todo comenzó con equilibrio y respeto; más tarde el hombre pensó en dominar lo indómito; a medida que se desarrolló y visualizó un entorno más cómodo para sí, tomó en cuenta varios factores, menos su medio ambiente. La naturaleza dejó de ser la variable determinante para construir espacios de hábitat y confort.

La Bioarquitectura no es moda, es condición sine qua non para garantizar sustentabilidad; se trata de técnicas de construcción y líneas de investigación que ya abrazan la vieja escuela y la nueva generación de arquitectos.

El urbanismo también es atrevido cuando logra planificación de servicios básicos para una capital de 22 millones de personas, y la arquitectura no es tan cuadrada como parece; luce matices y curvas justo cuando alcanza armonía con la naturaleza.

Regalado transformó su oficina en auténtica aula de clase y explicó cinco principios para diseñar tomando en cuenta el medio ambiente.

1-Reconocer a la naturaleza como aliado: No es una enemiga. "Debemos adaptarnos a ella”.
2-Entender procesos dinámicos de la naturaleza: Se manifiesta, es un ser vivo, se revela ante los cambios.
3-El hombre y la naturaleza son complementarios.
4-Proponer el estudio
5-Planificación, al proyectar con la naturaleza

miércoles, 18 de marzo de 2015

Eco-diseño

Diseño, comodidad, accesibilidad, apariencia, utilidad, estético... Son palabras clave, cuando hablamos sobre diseño industrial, pero ¿Qué hay sobre la naturaleza?

Ir de la mano con el medio ambiente, es la clave para un buen diseño y el futuro desarrollo humano. Hoy en día, mentes verdes se incorporan al eco-diseño, hablemos sobre alguien en particular que desde hace tiempo han hecho hablar acerca de sus diseños


  

Ryan Frank: Nació en África del sur, inicio sus estudios en Londres y posteriormente en Barcelona, Su trabajo incluye referencias culturales africanas, dándole a sus colecciones profundidad y textura que no siempre se encuentra en los actuales diseños contemporáneos.
La sustentabilidad ha sido la raíz de su trabajo desde sus inicios, su trabajo abarca desde accesorios tecnológicos hasta muebles de granja.

Los materiales que destacan en sus proyectos son el corcho, papel siwa, buzzifelt (residuos de polimero), greensulate, entre otros.


lunes, 16 de marzo de 2015

Arquitectura orgánica: armonía entre construcción y naturaleza

Imagina una tendencia en donde la arquitectura no satisfaga los intereses propios del arquitecto, sino que los de la naturaleza. ¿Parece descabellado? No lo es. Existe y se llama arquitectura orgánica.
La arquitectura orgánica, también llamada "organicismo", nació en EU cerca del año 1940 cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las soluciones técnicas aportadas por éste.
Fue una forma de ir en contra la escuela de Bauhaus. Para la arquitectura orgánica, las construcciones no deben desafiar a la naturaleza, sino que ser una proyección de ésta. La principal premisa es que el arquitecto se pone al servicio de la obra que ejecuta, interpretando a los usuarios, al entorno, los materiales, con amor y humildad. El arquitecto internaliza que él y su obra son parte de un todo y que sin ese todo él no es nada.
Los materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) y, ojalá, del mismo lugar en donde se hace la obra. La idea es utilizar materiales en su estado más natural posible. Si no es el caso, la opción es elementos reciclados o que hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación.
Otra característica de la arquitectura orgánica es que la forma de las construcciones debe estar en armonía con el entorno natural y aceptar las modificaciones que éste induzca.

Los principales exponentes

La arquitectura orgánica cuenta con varios exponentes cuya concepción de la  arquitectura es más humana. Conócelos:
· Frank Lloyd Wright: Para muchos es el precursor de la arquitectura orgánica, pues reaccionó con fuerza contra la arquitectura funcional y racional, fundando el movimiento organicista.
“La arquitectura orgánica es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna tradición. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común. ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una”, dijo el norteamericano.
Lo que hizo Lloyd fue humanizar la arquitectura, hacer que la estructura se extendiera de adentro hacia afuera y de acuerdo a las necesidades reales de quien la habita.
Una de las grandes influencias que tuvo el arquitecto fue durante un viaje a Japón. Esto queda de manifiesto en el uso que hace de los espacios interiores: deben ser amplios y continuos, con los materiales en su estado natural. Su obra más representativa es “La casa de la Cascada”.
· Ludwig Mies van der Rohe: Su consagración se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX.
En esa construcción vemos rasgos de la arquitectura orgánica. ¿Uno de los principales? La simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin.
· Le Corbusier: Es considerado como uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (que engloba a la arquitectura orgánica) y uno de los más influyentes del siglo XX.
Le Corbusier hablaba de ir “hacia una arquitectura”, y por eso, produjo una arquitectura polémica, a ratos utópica, donde  se plasmaban prototipos de la arquitectura del futuro. En sus construcciones se aprecia a la arquitectura como capaz de diseñarlo todo.
Es conocido por su definición de La machine à habiter (la máquina de habitar) Con esto, Le Corbusier ponía énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Para él, la arquitectura debía generar belleza y ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los edificios.
· Oscar Niemeyer: Este arquitecto transmite en su obra el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas.
Una de sus más famosas obras es la Casa das Canoas, su residencia familiar. Para los expertos, la casa es la síntesis de la arquitectura moderna de libre creación autoral.
La característica más particular de su obra es la fusión de la arquitectura orgánica y la arquitectura minimalista. Se atrevió a romper con la monótona racionalidad imperante por los años 40. Destaca en su obra la originalidad de su trazo y su imaginación a la hora de proyectar los edificios, siempre sinuosos y revolucionarios, como su propia personalidad.
Da especial énfasis a las líneas curvas: “No es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible. Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el Universo”, decía.
A la pregunta de cual es el papel de la arquitectura en el siglo XXI, responde: “el papel del arquitecto será luchar por un mundo mejor, donde pueda hacer una arquitectura que sirva a todos y no sólo a un grupo de hombres privilegiados”.
· Frank O. Gerhy: Este arquitecto es conocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña.
Una de sus obras maestras es el Museo Guggenheim de Bilbao, donde se destacan las formas retorcidas y curvas deformadas por exteriores de titanio que le dan una forma  de arquitectura orgánica característica.
Los edificios de Gehry se caracterizan por su énfasis de las características de los lugares en que son construidos. El arquitecto usa constantemente metal, piedra y agua.

Gehry considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura.

jueves, 12 de marzo de 2015

Lanzan una planta industrial que se autoabastece de energía en Corrientes


La iniciativa está a cargo de Forestadora Tapebicuá, que utilizó un crédito del Bicentenario del Banco Nación para financiar parte de los $ 30 millones que lleva invertidos con el propósito de dotar su complejo productivo de una moderna turbina de biomasa.
Mientras que la caldera llegó desde Brasil y los tableros electrónicos procedieron de Alemania, la turbina fue importada desde India. Capaz de producir unos 2 megawatts de energía eléctrica, ésta se alimenta con aserrín y otros desperdicios de la madera que proceden de las actividades cotidianas de Tapebicuá. “El combustible del generador es justamente el residuo de nuestro proceso industrial: aserrín y chips de eucaliptus, a razón de 12 toneladas de biomasa por hora”, puntualizó el directivo.

En Corrientes, el superávit de biomasa residual para su eventual utilización en la generación de electricidad es significativo. Pero la provincia gobernada por Ricardo Colombi no es la única que planea aprovechar los residuos agroforestales, en general, y los madereros, en particular, para ampliar y consolidar el suministro energético de sus industrias.

Esta idea esta muy bien pues el empleo de los residuos madereros para la generación energética puede contribuir con la disminución de los gases contaminantes emitidos a la atmósfera y con la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas, entre otros beneficios.

miércoles, 11 de marzo de 2015

LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE


El impacto ambiental producido por la industria de la Construcción a la luz de la Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las sociedades industrializadas con vistas a este nuevo milenio; lo cierto es que la Revolución Industrial supone un gran cambio en las técnicas empleadas en la producción de los materiales de construcción, dado que hasta entonces, los materiales eran naturales, propios de la biosfera, procedentes del entorno inmediato, de fabricación simple y adaptados a las condiciones climáticas del territorio donde se llevaba a cabo la edificación. Si bien es cierto que el procesado de materias primas y la fabricación de los materiales generan un alto coste energético y medioambiental, no es menos cierto que la experiencia ha puesto de relieve que no resulta fácil cambiar el actual sistema de construcción y la utilización irracional de los recursos naturales, donde las prioridades de reciclaje, reutilización y recuperación de materiales, brillan por su ausencia frente a la tendencia tradicional de la extracción de materias naturales. Por ello, se hace necesario reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental, buscando la utilización racional de materiales que cumplan sus funciones sin menoscabo del medio ambiente.  Acerca de la construcción sostenible, la Comisión propone el desarrollo de una metodología común para evaluar la sostenibilidad global de los edificios y del entorno construido, que incluirá indicadores de costes durante el ciclo de vida útil; alentando a todos los Estados miembros a elaborar y poner en práctica un Programa Nacional de Construcción Sostenible
El ámbito de aplicación de la Directiva se limita a las «obras en función», por lo que las reglas y reglamentos sobre productos que no dimanen de las referentes a las obras en función -ya sean las reglas sobre la composición de los productos de construcción, las legislaciones que limitan las sustancias en un producto de construcción o las legislaciones sobre la protección de los trabajadores- quedan fuera del ámbito de aplicación de la Directiva.
Por último, y por lo que respecta a la exigencia esencial de «Higiene, salud y medio ambiente», se introduce en los mandatos de normalización con dos finalidades:
1) La armonización. El anexo 2 de los mandatos de normalización debe indicar las características de las parejas producto-utilización que vayan directamente asociadas con al menos un requisito esencial a las obras y que se reglamenten al menos por un Estado miembro. Cumplido este requisito, sus características se someterán a armonización
2) La información. El anexo 4 de los mandatos se refiere a un documento generado por la Comisión -que no adopta posición alguna en este caso- con la colaboración de los Estados miembros, permitiendo completar la información de los expertos responsables de la realización de las especificaciones técnicas en las legislaciones y reglamentaciones existentes en materia de sustancias peligrosas
Lo cierto es que a pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento de los materiales en los últimos años, el reto de la disciplina de Ciencia e Ingeniería de los Materiales sigue siendo -por lo que a materiales de construcción se refiere- el desarrollo de materiales con criterios o parámetros de sostenibilidad ambiental. Esto es, el empleo de materiales cuyos procesos de extracción y fabricación o producción supongan un ahorro energético y procedan de recursos renovables, así como la reutilización y el reciclado de los materiales existentes, «revolución ambiental aún pendiente en los materiales de construcción» Asimismo, se establecen los requisitos que deberán cumplir durante un período de vida económicamente razonable, y son los siguientes:

               
1. Resistencia mecánica y estabilidad

2. Seguridad en caso de incendio

3. Higiene, salud y medio ambiente

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes o vecinos, en particular como consecuencia de las siguientes circunstancias:

·         fugas de gas tóxico
·         presencia de partículas o gases peligrosos en el aire
·         emisión de radiaciones peligrosas
·         contaminación o envenenamiento del agua o del suelo
·         defectos de evacuación de aguas residuales, humos y residuos sólidos o líquidos
·         presencia de humedad en partes de la obra o superficies interiores de la misma

4. Seguridad de utilización

5. Protección contra el ruido

6. Ahorro de energía y aislamiento térmico


Igualmente, se debe destacar que el efecto producido por los productos de construcción sobre el medio ambiente representa uno de los aspectos relevantes con vistas a la armonización de las normas. Los productos no han de desprender contaminantes ni residuos susceptibles de dispersarse en el medio y de modificar la calidad del medio, comportando así riesgos para la salud de las personas, animales o plantas, y comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas.

miércoles, 4 de marzo de 2015